El colegio Alcaste ha comenzado a implementar en este curso el programa Seminario de Grandes Libros (SGL) cuya finalidad es mejorar la formación humanista de las alumnas y contribuir a la formación del carácter. El SGL forma parte del Proyecto de Educación Humanista en el que está inmerso el Colegio.
Los profesores de la Universidad de Navarra Josemaría Torralba y Álvaro Sánchez-Ostiz, promotores de este proyecto, han formado en esta metodología a un grupo de docentes de COAS para llevarlo posteriormente a las aulas. Este asesoramiento se ha podido realizar gracias a un convenio entre el grupo educativo COAS y el Instituto de Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra.
Además, recientemente un grupo de directivos de COAS, entre los que se encuentran Susana García Mangas y Gabriel Bailly-Bailliere, han visitado colegios y Universidades de Estados Unidos en los que se trabaja con esta metodología. Su experiencia contribuirá, sin duda, a fortalecer esta iniciativa en los colegios.
Una de las experiencias que ha tenido lugar en Alcaste es la realizada por Mariaje Fernández, profesora de Lengua y Literatura. Para esta docente “el SGL se está convirtiendo en un proyecto transversal para todos los cursos de ESO y Bachillerato y está teniendo un impacto significativo en la dinámica de la lectura y del diálogo en las clases”.
Uno de los libros trabajados en 4° de ESO ha sido Viento del este, viento del oeste de Pearl S. Buck. Este clásico de la Literatura ha sido, como todos los demás, cuidadosamente seleccionado para su lectura, estudio y discusión en el marco del programa Seminario de Grandes Libros. Esta metodología ha transformado la experiencia de aprendizaje de las alumnas y ha proporcionado un espacio enriquecedor donde pueden explorar los temas y personajes de la obra de manera profunda y reflexiva.
La implantación del Programa tiene diversas fases, desde reuniones informativas entre profesores para unificar la manera de llevarlo a cabo hasta la puesta en práctica del Seminario pasando por la dedicación de tiempos específicos para la favorecer lectura. La elección de libros en formato papel, la creación de un entorno propicio para la concentración, la recogida de ideas del texto a partir de la lectura del mismo -para poder compartir posteriormente diversas consideraciones apoyadas en evidencias-, la disposición del aula de tal manera que facilite el diálogo y la empatía de las alumnas, son aspectos clave en su desarrollo. Es también importante durante todo este proceso el feedback entre profesora y alumnas para que todo este proceso sea fructífero.
En resumen, este proyecto desarrolla la competencia comunicativa, la lectura, la técnica del debate, la argumentación, la empatía, la reflexión, fomenta el pensamiento crítico y contribuye, muy favorablemente, a aprender de los demás desde la exposición de diversos de puntos de vista.